Investigadores, de la
Universidad de California de San Diego y de Universidad Tecnológica de Nanyang
en Singapur, desarrollaron
nanocables que pueden registrar la actividad eléctrica de las neuronas en sus mínimos
detalles. La nueva tecnología de nanocables podría ayudar a los
investigadores a entender mejor cómo las células se comunican solo en grandes
redes neuronales y servir como una plataforma de selección de medicamentos para
enfermedades neurológicas. El dispositivo consta de una matriz de nanocables de
silicio densamente empaquetadas en un pequeño chip con dibujos de electrodos
conductores de níquel. Los nanocables asoman dentro
de las células sin dañarlas y son lo suficientemente sensibles para medir
pequeños cambios de potenciales de unos pocos milivoltios de magnitud. Los científicos utilizaron los nanocables para registrar la actividad eléctrica
de las neuronas que fueron aisladas de ratones y producidas a partir de células
madre humanas. Estas neuronas, in vitro, en una interfase con la matriz de nanocables
sobrevivieron y funcionaron en forma continua durante las seis semanas de
experimentación. La tecnología, permite descubrir los detalles acerca de la
salud, la actividad de la neurona y la respuesta a los fármacos, mediante la medición
de las corrientes del canal de iones y los cambios en su potencial
intracelular, debido a la diferencia en la concentración de iones entre el
interior y el exterior de la célula. La medición es sensible a pequeños
cambios potenciales y proporciona lecturas con altas relaciones de señal a
ruido. Otra característica innovadora de esta tecnología es que se puede aislar la
señal eléctrica medida por cada nanocable individual. Algo inusual en las
tecnologías existentes, en las cuales los cables están cortocircuitados
eléctricamente entre sí y no se puede diferenciar la señal de cada uno. El chip
de nanocables podría, entre otras cosas, ser utilizado en los modelos
cerebrales derivados de células madre para la identificación de los fármacos
más eficaces en el tratamiento de las enfermedades neurológicas.
Lectura complementaria:
No hay comentarios:
Publicar un comentario