Un periódico mensual para vivir el presente pensando el futuro.
viernes, 2 de mayo de 2025
La inteligencia en artificios inventa, la artificial ejecuta.
sábado, 15 de mayo de 2021
¿Esclavos del progreso científico-tecnológico?
Francis Fukuyama en su libro El FIN DEL HOMBRE (1992) dice “No tenemos por qué considerarnos esclavos de un progreso científico inevitable si éste no sirve a los fines humanos”. Para que el progreso científico dé soluciones a las crecientes necesidades humanas debe materializarse a través de la tecnología debido a los cambios cada vez más acelerados de las ciencias-tecnologías integradas como las NBIC (Nano-Bio-Info- Cognotecnologías) y su convergencia en la inteligencia artificial.
sábado, 8 de mayo de 2021
Tinta invisible + inteligencia artificial
La protección de la información en papel convencional se basa principalmente en materiales funcionales sensibles que pueden mostrar color o luminiscencia bajo estímulos externos; sin embargo, este método es bastante predecible y se puede descifrar fácilmente. En el artículo Paper Information Recording and Security Protection Using Invisible Ink and Artificial Intelligence, publicado en la revista Appl. Mater. Interfaces, investigadores del Instituto de Tecnología de Harbin, China, proponen un esquema de protección de la información en papel que combina inteligencia artificial con tinta invisible fluorescente. La tinta, con un alto rendimiento cuántico y una excelente estabilidad a la luz y a la sal garantiza la integridad de la información en entornos complejos.
Crédito: Appl. Mater. Interfaces. ACS 2021Se preparó disolviendo nanopartículas de carbono (puntos cuánticos) en agua. Las nanopartículas de carbono, de baja toxicidad, pueden ser esencialmente invisibles bajo la luz ambiental y crean imágenes vibrantes cuando se exponen a la luz ultravioleta (UV), una versión moderna de la tinta invisible. Además, los avances en los modelos de inteligencia artificial (IA), realizados por redes de algoritmos de procesamiento que aprenden a manejar información compleja, pueden garantizar que los mensajes solo sean descifrables en computadoras debidamente capacitadas. Se utiliza entonces una red neuronal convolucional de cinco capas (un tipo de red neuronal artificial donde las neuronas corresponden a campos receptivos de una manera muy similar a las neuronas en la corteza visual primaria de un cerebro) especialmente diseñada para la interpretación de símbolos excitados por luz ultravioleta impresos con la tinta invisible. Los investigadores fabricaron las nanopartículas de carbono a partir de ácido cítrico y cisteína, que diluyeron con agua para crear una tinta invisible que parecía azul cuando se exponía a la luz ultravioleta. El equipo cargó la solución en un cartucho de tinta e imprimió una serie de símbolos simples en papel con una impresora de inyección de tinta. Luego, enseñaron a un modelo de IA compuesto por múltiples algoritmos a reconocer símbolos iluminados por luz ultravioleta y decodificarlos usando un libro de códigos especial. Finalmente, probaron la capacidad del modelo de IA para decodificar mensajes impresos logrando una precisión del 100. Inteligencia artificial + tinta invisible para que nadie lea lo que pueden leer quienes comprenden las tecnologías convergentes.
Información complementaria: Paper Information Recording and Security Protection Using Invisible Ink and Artificial Intelligence
sábado, 18 de enero de 2020
El MIT, los memristores y los chips neuromórficos.
![]() |
David Trejo. Prof. de Nanoelectrónica. CAECE |
viernes, 28 de junio de 2019
Desde Aristóteles nunca nadie se atrevió a tanto.
sábado, 3 de noviembre de 2018
Inteligencia artificial o humana en un cerebro artificial.
En tal sentido se hallan en ejecución dos proyectos: el Human Brain Project, de Europa y el Brain Activity Map de los EE.UU. El conocimiento proveniente de ambos, unido a la ingeniería neuromórfica con sus nanochips neurosinapticos, memristores y otros desarrollos relacionados, permiten avanzar hacia la construcción de cerebros artificiales acelerando la posibilidad de trasladar el software-mente de los cerebros humanos a los artificiales para poder vivir más allá de los límites del cuerpo biológico; es decir, avanzar hacia la inmortalidad.
Dice el profesor Brian Edward Cox (investigador de la Real Sociedad de Londres y profesor en la Universidad de Mánchester):“Humans will Upload Their Brains to Robots to Become Immortal Sooner Than You Think, Claims Professor Brian Cox (Los humanos subirán sus cerebros a los robots para que se vuelvan inmortales más pronto de lo que piensa). En tal sentido el empresario multimillonario Ruso Dmitry Itskov (Newmedia Stars), a principios de 2011 creó un movimiento llamado Iniciativa 2045 el cual lidera un asombroso plan para conseguir la inmortalidad. El plan denominado Avatar consta de 4 etapas de desarrollo progresivo. La tercera etapa (Avatar C) se centra en lograr individuos con un cerebro artificial y cuerpo de robot al los que se le transfiere mediante un software-mente la inteligencia y personalidad humana. Los primeros intentos exitosos, el programa los ubica alrededor del año 2035. En el proyecto (plan de negocio) de Dmitry Itskov se encuentran trabajando en la actualidad 60 científicos y espera recaudar la fuerte inversión necesaria a través de un importante aporte económico de mil multimillonarios, entrados en edad, quienes serían los primeros inmortales de la historia.
El avance hacia la concreción de cerebros artificiales y la posibilidad de descargar en ellos la inteligencia humana puede hacer que el desarrollo de una inteligencia artificial paralela no tenga sentido. Estamos hablando de convertirnos en un humano robotizado inmortal el cual no tendrá genes, ni necesidad agua, alimentos, ni oxígeno, será independiente del tiempo y un viajante atemporal por el universo.